Mediante el Decreto no. 1393 del 02 de febrero de 1999, el señor Arzobispo de Barranquilla, nombro párroco de la recién creada vicaría de Nuestra Señora de la Candelaria de Malambo, al sacerdote: Luís Enrique Cuervo Rodríguez. La nueva vicaría comprendía los barrios del sur de Malambo y la separaba de la parroquia de Santa María Magdalena de la que se había disgregado, el arroyo san Blas, que viene bajando por villa Berta y va a desembocar en el río Grande de La Magdalena. Los Barrios que quedan hacia el sur, separados por el arroyo san Blas son: san Antonio, Bella vista con sus cuatro etapas, El tesoro, Monte de Carlos, villa esperanza Mira flores, villa Berta, La luna, Malambito y San José, más conocido como “cinco por diez”, famoso por el expendio de drogas; también queda en esa zona el parque industrial de Malambo, “PIMSA”. La población aproximada de estos barrios es de unos treinta y cinco mil habitantes. Hay un barrio muy grande de invasión que es Villa Esperanza, conformado por familias desplazadas por la violencia, provenientes de los departamentos de Bolívar, Magdalena, Cesar y Sucre, principalmente.
Pero no solo en este sector se ubicaron las familias desplazadas, sino también familias que no teniendo donde vivir, vieron Villa Esperanza, la posibilidad de invadir para constituir una vivienda. Allí se levantaron casas de tablas, cartón y material reciclable con techos de zinc o hule y con el tiempo se fueron levantando las primeras casas de material. El era la comunidad que recibía el nuevo párroco para acompañarla en la fe y en su desarrollo integral.
El trabajo que había adelantado algunos sacerdotes en la nueva vicaría, era meritorio, entre ellos, el padre Carlos Grimath, quien se dedicó a formar grupos juveniles sonsacando jóvenes de las bandas creadas, para rescatarlos de la delincuencia y formarlos en los valores cristianos, con quienes se reunía para orar y planear su trabajo pastoral; fueron un verdadero apoyo para el párroco quien llevaba al lugar como llegaron muchos de los habitantes de villa esperanza: “desplazados por la violencia” y estaría allí mientras se trasmites para viajar a dalas.
Las primeras reuniones tenidas con fieles de la parroquia, especialmente jóvenes, para hacer el análisis de la realidad, fueron muy duras, constatar la realidad de bandas que se disputaban el territorio, drogadicción alcoholismo, prostitución, los frecuentes atracados y robos en el sector que en el contexto del departamento del Atlántico le señalaban como “zona roja”.
Unos de los problemas más graves era el de la población infantil: alta desnutrición, des- escolaridad, maltrato infantil y abuso sexual, la violencia intrafamiliar afectada especialmente a la población infantil. La población desplazada no encontraba cupos en los colegios públicos y la pobreza de los padres, no les permita pagar una pensión en un colegio privado. Esto hizo que varios jóvenes del grupo juvenil de la Vicaría de Nuestra Señora de la Candelaria, iniciara una labor pastoral y social dictando clases a treinta niños de Villa Esperanza bajo una carpa de camión y piso de tierra. Iniciando en febrero de 1999. En mayo, con las primeras lluvias, el Padre Luís Enrique, fue a visitar la famosa “CARPA” y se dio a la tarea de trasladar a los niños de la “CARPA” a otro lugar, pues los pequeños allí estaban en precarias condiciones para seguir sus estudios. En junio del mismo año el Padre Cuervo, logro contactar la Corporación EL MINUTO DE DIOS, para que diera en comodato la sede “RAFAEL GARCIA HERRERO” a la vicaria y trasladar allí a los niños de la “CARPA”. Gracias a la colaboración del padre Diego Jaramillo, la sede social “RAFAEL GARCIA HERRERO” fue cedida en comodato a la Vicaría Nuestra señora de la Candelaria y para el segundo semestre de 1999, los niños de la carpa fueron trasladados allí.
Al estar en condiciones mejores, fueron matriculados más niños y en agradecimiento a la corporación EL MINUTO DE DIOS, que nos facilitó el lugar, se inicio allí la “Escuela Comunitario Nuestra Señora de la Candelaria”, en honor a la patrona de la Parroquia. Los primeros profesores fueron jóvenes del grupo juvenil, los nombre de JORGE, DANIEL, HERNÁN, DAYANA, MARTA… quedaron en el corazón de los niños y de párroco, porque gracias a ellos, este proyecto cobro vida luego el párroco confió la dirección del mismo a la Licenciada María Valbuena Peineta, quien lo estructuro a nivel de preescolar y básica primaria.
Para el año 2000, la población matriculada ascendió a 250 estudiantes; se cobraba tres mil pesos mensuales de pensión para pagar algo a los profesores y para material didáctico y pedagógico pero la cultura del no pago, hizo difícil la financiación de la escuela que fue acumulando deudas y que el párroco tenía que asumir. Para el año 2002, la experiencia de la “CARPA” se había crecido y la población de la escuela era de 400 niños y niñas que le dejaban a quien había apoyado a ideas de los jóvenes del grupo juvenil de la Nueva Vicaria Parroquial, una deuda de cuatro millones de pesos. Al no ser viable financieramente la escuela y dejarse deuda a la Parroquia, que también tenía endeudamientos por la construcción del templo y de la casa curar, el señor ARZOBISPO, Monseñor Rubén Salazar Gómez, ayudo al párroco a pagar la deuda pero ordenó al cierre de la escuela.
Ante esta situación, el PADRE LUIS ENRIQUE CUERVO, informo al SEÑOR ALCALDE de Malambo, sobre el posible cierre de la escuela y le pidió, reubicar a los 400 estudiantes. El burgomaestre solicitó la visita de los supervisores departamentales a la “Escuela Comunitario NUESTRA SEÑORA de la CANDELARIA”. Ellos rindieron su respectivo informe destacando la buena labor que venía cumpliendo la escuela, especialmente con población desplazada y vulnerable y siguieron no cerrarla si no convertirla en una Institución Oficial.
Lo difícil era quien asumía la responsabilidad de tramitar la oficialización de la escuela, el Alcalde decía que era responsabilidad del Departamento Secretaria de Educación Departamental decía que era de alcalde. Pero DIOS, que no olvida a los suyos, hizo posible que en Noviembre de 2002, en una reunión en Acceso, estuvieran el señor Alcalde de Malambo y el secretario de Educación departamental y el Padre LUIS ENRIQUE CUERVO les solicito que definiera la situación de la escuela porque estaba en juego el derecho de la educación de los niños y niñas más pobre del sur de Malambo y en aquella memorable reunión se concluyo que el señor Alcalde oficializara la escuela y la secretaria de Educación Departamental nombraría los maestro.
El Señor Alcalde dio vía libre para redactar el proyecto de oficialización de la Escuela Comunitaria Nuestra Señora de la Candelaria. La secretaria de Educación del Municipio, licenciada: Dora Ávila de Moreno, la concejal Fanny Silva y el Padre Luís Enrique Cuervo, redactaron el proyecto que el Señor Alcalde presento al Honorable Concejo de Malambo para su debate y aprobación.
El Honorable Consejo de Malambo, mediante el acuerdo 028 del 5 de Diciembre de 2002, oficializo la escuela comunitaria, adoptando su actual razón social: “Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria”, en honor a la patrona de la recién creada parroquia del sur de Malambo. La nueva Institución Educativa fue aprobada de preescolar a sexto grado. Para el año 2003 la matricula fue de 820 niños y niñas; esta matricula muestra la carencia de cupos en las Instituciones oficiales de Malambo, especialmente en el sur, donde solo existía la Institución Educativa de Bella Vista pero su infraestructuras no le permitían ampliar la cobertura. La nueva Institución Educativa, nació incluyente, por indicaciones del Fundador, padre Luís Enrique Cuervo, no se podía rechazar a ningún niño, menos si era desplazado, pues el saber vivido en carne propia el sufrimiento del desplazamiento, hizo que esa población fuera la consentida en la Institución que se había creado especialmente para ella y que era estigmatizada en otras Instituciones.
La Institución fue aprobada como oficial pero no se doto de planta física, de pupitres ni material didáctico y pedagógico, por la cual el Señor Alcalde, JOSE ANGEL MELAMED OVADIA, solicito al párroco de Nuestra Señora de la Candelaria se pusiera al frente de las escuela como rector y le ayudara a solucionar el problema en el que había metido y mediante carta dirigida al Señor Gobernado, Doctor Ventura Díaz Mejía, con fecha 3 de Enero de 2003, el Señor Alcalde hizo la petición de traslado del Padre Cuervo, del Instituto Técnico comercial de Sabanagrande, donde se desempeñaba como profesor de tiempo completo, para la nueva Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria en Malambo, en calidad de Rector encargado. El traslado se hizo efectivo mediante el Decreto Nº 000205 del 12 de Marzo de 2003, firmado por el secretario de Educación Departamental, Doctor Eleucilio Nieblas Reales, pero el Padre Cuervo estaba al frente de la nueva Institución desde antes de ser oficializadas y con mayor responsabilidad cuando abrió matriculas para el año 2003. Fueron inicios traumáticos, sin pupitres, sin oficinas, sin la infraestructura necesaria para albergar a la población que se había matriculado.
El rector encargado, arrendó dos casas cerca al Minuto de Dios en una funcionaron las nuevas oficinas del Colegio y en la otras se adecuó para salones de clase. De buena fe, el Rector, fió unos pupitres para irlos pagando con los costos educativos que fueran abonados los nuevos alumnos y se dotaron las nuevas oficinas de la Institución pero no se podría albergar a todos los estudiantes en los espacios que se tenían. Informando por padres de familias de los mismos estudiantes, que había un local en la invasión, donde había funcionado una ONG española que estaba desocupado, que era de la gobernación y llevaba el nombre de Nelson Polo; el Rector hizo las gestiones ante la junta de Acción Comunal de Villa Esperanza para que allí funcionaran algunos salones. Hubo que adecuar el local que estaba convertido en nido de viciosos y muy deteriorado. Los compromisos económicos fueron creciendo pero ya no se podría retroceder, el Rector con ochos docentes trasladados de Santa Lucía y del Oriente de Santo Tomás y otros nombrados por orden de prestación de servicio y personal administrativo que el Rector llamó a colaborarle, se montaron en un vuelo que no tenía retorno porque tenía la gran responsabilidad de hacer realidad los sueños de 820 niños y niñas que se habían matriculado e iban con ellos en el mismo vuelo.
Entre los administrativos que vinieron a colaborar estaba Milton Martínez, quien desde el primer día se puso la camiseta y asumió con tal responsabilidad la secretaria del colegio que se convirtió en el asesor números uno del Rector, se aprendió leyes y decretos para evitar incurrir en errores que se sancionan en la administración pública, hasta con la destitución y cárcel; su dinamismo, entusiasmó y alegría le daba un ambiente muy agradable a la oficina, ganadores el respeto de toda la comunidad educativa; los padres de familia lo llamaron:“El Profesor Milton” lo que despertó molestia en algunos docentes quienes decían que no era posible que el secretario fuera confundido con un profesor. Es de admirar la actitud del Secretario que sin tener sueldo, madrugaban a cumplir con su trabajo y muchas veces salía a las diez de la noche dedicándole más de doce horas diarias a la naciente Institución, solo porque él compartía plenamente con el fundador de la Institución, la idea de ofrecer el derecho fundamental de la educación a los niños y niñas más pobres del sur de Malambo, derecho que les era vulnerado.
El Padre Luís Enrique Cuervo, pagó bien caro su deseo altruista de querer ayudar a los niños desplazados pues no todos cancelaron los costo educativos por lo que él iba abonando, con lo que estaba, los compromisos adquiridos y no hubo para abrir oportunamente la cuenta de los “Fondos de Servicio Educativo” lo que le generó un proceso en Control Interno y una Investigación por parte la contraloría Departamental y debió cancelar con sus propios recursos los pupitres fiados, cumpliéndose el paradigma “el que se meta a redentor muere crucificado”.
Pero eso no fue motivo de desánimo, aunque no se le reconoció el sobre sueldo de Rector, el seguía afrontando los problemas con la fe y el entusiasmo que le caracteriza y el 8 de Octubre de 2004 mediante el Decreto Nº 000424 del Señor Gobernador, se le reconoció el sueldo como Rector y en ese año, mediante la Resolución Nº 3382 fue encargado nueva mente como Rector de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria de Malambo “devengado su salario de acuerdo el grado que acreditaba en el escalafón nacional docente, más el porcentaje reglamentario”.
El Rector presentó el proyecto, de acuerdo a la proyección de matrícula para el 2004, para la aprobación de la Básica Secundaria, lo que amplió la cobertura para el año 2004 en mil estudiantes más del ciento por ciento pues se matricularon 1.812 estudiante. Mediante la licencia de Funcionamiento Nº 04069 de Diciembre de 2003, se aprobó de transición a noveno grado. El primer año de la Institución como oficial, fue de retos y sacrificios, realmente entre los docentes trasladado había un sentido de pertenencia muy grande y en los de OPS su entrega era admirable, cada uno ponía lo mejor de sí, para poder desarrollar las clases en clases tan numerosos y en tan altas temperaturas, estudiantes y docentes terminaban la jornada como si estuviera participando en una maratón: empapados de sudor. En este primer año se vivieron momentos muy duros ya que varios niños y niñas se desmayaban de física hambre en los salones y también el hambre fue factor muy fuerte de deserción escolar. Este fue un reto más para el Rector quien a través de una ONG consiguió la construcción de un comedor en el patio de la sede EL Minuto de Dios y con el programa Mundial de Alimentos, se ofrecieron meriendas y para el año 2004, trescientos cincuentas almuerzo para evitar los desmayos y la deserción escolar.
El Rector encargo a la Señora Nicolasa Pianetta quien buscó el grupo de manipuladoras de alimentos para atender debidamente a los niños. Es de destacar la labor de esta mujer formada con principios éticos y valores cristianos, llegó a conocer a todos los padres de los niños, los niños la querían como una mamá, supo afrontar con altruismo la calumnia y la pues tanto el Rector como a ella, les tildaban de ladrones porque tenían que llevar a los graneros, productos para intercambios y variarle la ración a los niños. Algunos padres, beneficiarios del comedor, acusaron al rector y a la Señora Nicolasa ante el Bienestar Familiar, pero con mayor amor y entrega seguían presentando sus servicio a la comunidad desplazada, principal beneficiaria del programa del comedor, a la vez, aseguraban a la población escolar matriculada para el año 2004, su permanencia en la Institución pues se les daba a los niños más necesitados, su almuerzo y kits escolares para quinientos niños y niñas.
Para el año 2004, por el aumento en la población escolar, la planta de docentes ya contaba con más de 40 maestros, todos ellos trasladados de la distintas Instituciones del Departamento o que habían llegado amenazados de otros departamentos y fueron incorporados a la planta de personal de la Institución, muchos de ellos, excelentes en el ejercicio de la docencia, que afectan y torpedean cualquier proceso pedagógicos, curricular e institucional, en cualquier Institución donde sean reubicados; son los que le han sacado las canas al rector pues todo lo critican pero nada aportan para el mejoramiento institucional.
Para atender niños y niñas hubo que hacer convenios con la Institución Educativa Esther Ovadla, allí funcionaba los cursos del Bachillerato de la candelaria por la mañana y en la tarde la otra Institución, en contraprestación, la candelaria debía adecuar salones, baterías sanitarias y aportar sillas. Las labor de la secretaria de Educación Municipal apoyando a la Candelaria, fue extraordinaria, a la Licenciada Dora Ávila de moreno, la Institución Educativa Señora de la Candelaria, la tiene en un sitial de honor, sin su colaboración, apoyo incondicional y gestión acompañado al Rector, la Institución no habría podido crecer y albergar la población que albergo. Mediante el decreto Nº 000239 del 06 de Julio de 2004, el Señor gobernador, Carlos Rodado Noriega, reorganiza el servicio público educativa de Malambo quedaron integrado por quince establecimiento públicos educativos, doce Institución Educativa y tres Centros Educativa en la zona rural. Mediante ese decreto, en su artículo cuarto, se integró en una sola Institución Educativa “las Institución Educativas Escuela Comunal “Roberto Mendoza” y la “Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria” siendo este un factor por el que aumento en más de un ciento por ciento la población escolar en ese año.
En dos primeros años la Institución no contó con nuevas tecnologías y los estudiantes recibían de manera teórica sus clases de informática, el Ingeniero de Sistema Julio Villa, en cartulina y computadores de cartón, les enseñaba a los alumnos sus clases. El colegio, con el nombramiento de los docentes por concurso en el año 2005 recibió una oxigenación, la Institución se beneficio con maestro de calidad humana y profesional, los nuevos llegaron con ganas de demostrar por qué había ganado el con curso, por qué ocuparon los primeros puesto y con el deseo de dejar huellas y hacerse respetar por la seriedad y profesionalismo de su trabajo, desprovistos de mañas y costumbres que deterioran la imagen del Maestro; claro que el paradigma: “el que anda en la miel algo se le pega” se cumplió en algunos de ellos que empezaron a untarse de la costumbre de los malos maestros.
El año 2005 fue muy significativo para la Institución, primero por el nombramiento de los maestros por concursos, que solucionaban el problemática de no contar con los respectivos docentes en los primeros mese, hasta que fueran nombrados por OPS y eso afectaba el rendimiento académico y generaba deserción e insultos al Rector que era tildado de irresponsable porque los padres de familias creían que eran potestativo de él, nombrar los maestros. En este año, el Señor Alcalde Robín, Javier Hernández Casado, para que el rector, que se había ganado ya la fama de “intenso”, no fastidiara más, le donó a la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, un lote de tres hectáreas, según escritura pública Nº 232 de Junio 14 de 2005, en compra hechas por la alcaldía al Señor José Asdrúbal Botero García, por un valor de noventa millones de pesos. Gran bendición para el colegio el poder contar ya con un lote poder presentar los proyectos a la Gobernación y al Ministerio de Educación para lograr, con recurso de ley 21, la construcción de la planta física. En este año la población escolar fue de 2.095 estudiantes y funcionarios en cinco sedes para poder albergar a la población estudiantil. Año también difícil, el Rector apoyado por el Consejo Directivo buscó hasta un templo evangélico para poder atender a tantos alumnos. El Rector era un carismático porque siendo sacerdote convenció al pastor evangélico que le cediera el templo por un año para atender a varios cursos a cambios de mejorar el lugar, como contraprestación. Esto le costó al Pastor una sanción por partes de las directivas de su comunidad que lo suspendieron y al Rector casi le cuesta una sanción disciplinaria por no buscar un mejor lugar para los niños y niñas, pero no se encontró otro sitio en todo el sur de Malambo.
Ya para este tercer año de vida la Institución, se contaba con los proyectos de Aceleración del Aprendizaje, siendo atendidos 50 niños y niñas de extra edad y la Profesora Ibis Ferrer, una guerrera de la educación, lideró el programa de Chafan, los fines de semana padres de los niños también acudía a validar mediante este programa, su primaria y luego su Bachillerato, la Institución fue líder en graduar la primera promoción en primaria y luego adultos Bachilleres bajo la metodología CAFAM. Hay que destacar el gran apoyo de la Fundación Huellas, no solo a estar Institución Educativa sino a todo el sector público de la educación en Malambo.
Los docentes fueron capacitados en diferentes frentes para mejorar la calidad educativa, el clima de la convivencia institucional y la convivencia estudiantil. Al ya encontrar con un profesor de Informática, se hizo un convenio con la Fundación Huellas, que facilito el uso de la sala de informática en un horario acordado
Una de las experiencias valiosas que se replicaron en la Institución con gran éxito fue la “Pedagogía del Afecto” que ayudo a los padres a bajar el maltrato y a concientizarse como primeros educadores de sus hijos.
En el año 2005 la Institución participo en el foro municipal con la experiencia significativa “Semillas de Amor” bajo la responsabilidad del maestro Alex Reniz Celin y fue seleccionada para el FORO Departamental donde ganó un puesto para ir al Foro Nacional.
En la cuidad de Bogotá la Institución fue premiada con un premio de trescientos millones de pesos para la Construcción de aulas pero al no tener las escrituras se perdió el premio. La gobernación había asignado unas hectáreas en el barrio Villa Esperanza para la construcción de la sede la Institución y con recursos del gobierno de Sevilla y de colegios católicos de España se iba a iniciar la construcción. Monseñor Víctor Tamayo, con delegados de España y de la Gobernación hizo la bendición de la primera piedra pero la demora para comenzar la construcción, fue aprovechada por invasores del sector que invadieron el lote y se perdieron los recursos. La institución vivía momentos críticos por no recibir apoyo estatal ni los alumnos pagaban los costos educativos y los desplazados no pagaban nada. No había con qué hacer mantenimientos, ni con qué comprar papelería y material didáctica. Finalizando el año electivo 2005, el rector no recibió respuesta a la petición de asegurar la continuidad de los estudiantes con un lugar adecuado pues terminaba el contrato con el pastor y una sede que se había arrendado para el siguiente año no renovaron el contrato. Esto desesperó al Padre Luís Enrique Cuervo, rector de la Institución, quien presentó renuncias al encargo de Rector y el año 2006 comenzó con gran incertidumbre y una protesta de los padres de familias que reclamaban al Padre Cuervo como Rector. El doctor Rafael Castillo, secretario de Educación Departamental, quien al finalizar el año 2005 en una capacitación en el hotel Génova de Barranquilla, ante unos periodistas y el Decreto de núcleo Robinsón Gómez, recriminó de manera violenta al Rector por una gestión que había hecho ante el Ministerio de Educación para la construcción de la planta física de la Institución pues el Secretario de Educación no lo había priorizado; lo volvió hacer ante una delegación de diez profesores de la Institución que había ido con el Rector quien había presentado su renuncia; el rector fue tratado de “hipócrita y falso compromisos con la Institución”, ya que, según el Doctor Castillo, no le importaba dejándola tirada. Lo sonó tan duro al padre Cuervo esas palabras, que asumió el reto de seguir al frente de la Institución que el mismo había fundado, como la casa de Escalona: “en el aire”, sin sede propia y que se estaba convirtiendo en un verdadero calvario pues cada año se andaba con los estudiantes de un lado para otro como gitanos.
En este año de luchas, de alegrías y tristezas se llega a cosechar los primeros frutos de la Institución, hay la primera promoción de Bachilleres y una de las alumnas es becada en la universidad del Norte por Acceso, que través de su Fundación Huellas, estaba haciendo una excelente labor en el campo educativo en el Municipio de Malambo.
Se inicia al año 2007 con gran incertidumbre, se ha terminado el comodato con el templo y también con uno de los locales en arriendo, el dueño le comunica al rector que por ningún dinero vuelve a arriendar el colegio pues lo tiene en venta y el negocio está por cerrarse, no se consigue un lugar a donde llevar unos setecientos niños y niñas. Transcurren tres semanas de haber iniciado clases y no hay soluciones por parte de la Secretaría de Educación Departamental por lo que Rector y Profesores deciden parar las clases, que se están dando por pico y placa, es decir, un día unos cursos y otros pero los padres de familia empezaron a molestarse. Se van todos a la Secretaría de Educación y el Doctor Aguilera, nuevo Secretario de Educación, dice que solo atiende a una delegación conformada por el rector y cinco profesores.
En esta reunión no se vislumbra una solución inmediata porque no hay un colegio o local para alquilar donde se puedan albergar los setecientos niños y niñas. El rector sugiere al Secretario que se arregle un colegio destruido por un vendaval en el barrio Miraflores pero el arreglo lleva más de un mes trabajando una cuadrilla de manera acelerada pues el colegio está destruido en más del setenta por ciento y no tiene batería de baños. Vienen las trabas legales y la falta de dinero disponible para empezar la obra. El rector Padre Luís Enrique Cuervo, preocupado por la presión de los padres de familia para que sus hijos recibieran normalmente las clases, propone al Secretario de Educación que él fiaba los materiales y conseguía un préstamo para arregla y adecuar el colegio y el pagara por cánones de arrendamiento anuales. Como no se halló otra solución viable, el Secretario se comprometió con el rector y profesores a conseguir el dinero que se invirtiera pagándolo como arriendo; quien corría todo el riesgo era el rector que sumía los compromiso de la deuda.
Se hizo reunión con los padres de familia y se les explicó que los estudiantes seguirían mínimo por un mes recibiendo las clases por pico y placa mientras se adecuaba el colegio El Concord, del Señor Salomón Relamed y aunque no muy augusto aceptaron. La reparación y adecuación la empezó el Rector al día siguiente, asegurando el local con un contrato de comodato. No era fácil, pues para poder comenzar el Padre tuvo que cancelarle seis millones de pesos al celador del colegio para que saliera de allí y cuando el dueño del colegio se informo que el Padre recibiría un arriendo, quiso que lo pagara a él, bien difícil la tenia el Padre que la aceptó seguir en la rectoría del colegio, había hecho buenos contactos en el Ministerio y en el año 2006 le llamaron para informarle que unos recursos asignados por la ley 21 para la construcción de doces aulas y una batería de baños iban a ser asignados a un colegio de Sabanalarga, que tenía cinco días para convencer al gobernador de que priorizada el proyecto de Nuestra Señora de la Candelaria. ¿Cómo conseguir una cita antes de cinco días con el Señor Gobernador?, imposible, pero el Padre no se rindió, madrugó a la emisora del Atlántico y le solicitó al periodista Jorge Cura, le permitiera preguntarle al aire, al Doctor Rodado ¿por qué le quitaba a la Institución unos recursos de ley 21 que tanto necesitaba?. El periodista contactó al Señor Gobernador y después de hablar con él, le permitió al Padre hacerle la pregunta. El gobernador, que maneja un exquisito discurso se disculpó con el Padre Cuervo haciéndole ver que la razón era sencilla: “la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria no tiene terreno para construir la aulas y por esa razón se trasladaría esos recursos a una Institución en Sabanalarga”. Dios volvía a ver con misericordia a los Pobras de Malambo pues el Padre respondió al aire al Señor gobernador, que eso no era cierto ya que el tenía en su poder la escritura de tres hectáreas. Ante lo cual el gobernador se mostró sorprendido y también empeño su palabra que si era cierto fuera a la Gobernación con copias de la escritura y le pidiera al Secretario “priorizara el proyecto de la Candelaria”.
El Padre se quedo con los compromisos de deuda adquiridos en la adecuación de la nueva sede la Candelaria y los setecientos estudiantes fueron instalados allí. La gestión del rector empozó a verse a mediados del 2007, comenzaron la construcción de las doces aulas y la baterías de baños, la Alcaldía, en la cabeza del alcalde Robín Hernández, asigno los recursos para la construcción del área administrativa y así empezó a despejarse un horizonte de esperanza para el Institución. Se dio el 21 de Junio de 2007 una disidencia en el aeropuerto de Barajas, el Doctor Rodado llegaba de Londres y el Padre Cuervo de TEL-AVIV a tomar el mismo vuelo de regreso a Colombia, el vuelo estaba retrasado dos horas y el Padre aprovecho para saludar al Gobernado y Solicitarle que antes de dejar la gobernación dejara asegurada la construcción de la planta física de la Institución.
El Doctor Rodado le dio la mejor noticia al Padre Cuervo, le permito asígnale tres millones de pesos para que se terminaran la planta física, el logro licitar antes de finalizar su mandato cuatrocientos millones en los laboratorios y dejó 2.600 millones para que su sucesor licitara la construcción, pero el Doctor Verano ante el recorte del situado fiscal, contra crédito el dinero para el pago de maestro. Así la Institución sigue sin la planta física completa y la dispersión en diversas sedes afecta el buen desarrollo institucional.
Ya el año 2007, empieza a verse los resultados de las largas jornadas de espera y antesala de rector consiguiendo los proyectos y recursos para la institución, se consiguen 20 computadores para educar una de las sedes, 17 computadores nuevos para la sala de informática de la sede Roberto Mendoza y los convenios con Compartel para conectividad e Internet. Se cosecha la segunda promoción de bachilleres y uno más de las graduados es becado en la universidad del Norte por Acesco.
Para el año 2008 se registra una matrícula de 1925 estudiantes y se inician clases en la nueva sede, se respira un nuevo aire, se instalan 2 computadores con servicio de Internet en la sala de profesores, como herramienta pedagógica. Se dota la sala de informática de la nueva sede con 30 computadores nuevos donados por la gobernación. Se inician las obras licitadas en la anterior administración, la construcción de una batería de baños en la sede Roberto Mendoza y la alcaldía inicia la construcción de tres aulas en esta sede.
El señor Alcalde, Adolfo Bernal realiza obras en Villa Esperanza que mejoran sustancialmente su infraestructura en pisos, techos, patio y paredillas quedando la sede más acogedora y hermosa.
Con los nuevos recursos u utilización de las Tic hay mejoramiento académico y se ofrece la tercera promoción de bachilleres.
Se inicia el año 2009 con una matrícula de 2011 estudiantes de transición a undécimo grado, se acordó en la evaluación institucional mejorar la parte académica, cada maestro asume el compromiso de utilizar los recursos y herramientas pedagógicas y curriculares que sea necesaria para que en este año la Institución mejores su posición con respecto a las demás institucionales públicas del departamento y del municipio. Es el séptimo año de vida, de la Institución y mirando hacia atrás se está mejor pero no del todo, ha habido logros, el profesor Adonaí Jaramillo innova con el domino matemático y publica su libro “ TEOREMA FUNDAMENTAL DEL MAESTRO “; José Polo se destaca con su proyecto Ondas, el docente Gonzalo Molinares, con su grupo de porras, representa a la Institución en el festival internacional de la Confraternidad ocupando los dos primeros puestos del certamen
El año 2009 es un año difícil para la institución, Malambo tramita la certificación y la Secretaria de Educación Departamental Lilia Ogliastri se niega a atender al rector con las necesidades que tiene el colegio, ha prometido pagar los arriendos y deja que termine el año sin cancelar, argumentando que Malambo que se certifica el 23 de Diciembre es quien debe cancelar, sin importar que es un hecho cumplido, el sacrificado sigue siendo el Rector Luís Cuervo quien no ha recuperado sino el 60% de la inversión de la sede donde se ubicaron los estudiantes que quedaron por fuera de las sedes de propiedad de la Institución.
En la sede principal con año y medio de uso, la construcción empieza a mostrar señales de deterioro, grietas en las paredes, los pisos de los pasillos acabados y colapso la parte eléctrica dejando daños calculados en ocho millones de pesos. El rector, hizo oportunamente las denuncias ante la oficina de Infraestructura sobre las reparaciones superficiales realizadas por el contratista y luego se levantaron las placas de los pisos dejando los escombros al lado dejando el plantel en peores condiciones. El Consejo Directivo de la Institución como reconocimiento a la labor y gestión del Rector, acuerda y oficializa que la nueva sede lleve el nombre del rector conocida por la comunidad desde 2009 como: “Sede Luís Cuervo”.
EL año 2010 se inicia con la novedad de la certificación de Malambo asumiendo la educación proceso que genera expectativas en la comunidad educativa, se registra una matrícula de 1.958 estudiantes.
La Institución es favorecida por la nueva administración con el número necesario de aseadoras y conserjes sin embargo la Sede Roberto Mendoza sigue con las obras inconclusas en cuanto a drenaje, alcantarillado.
La construcción de un bloque de seis aulas y una batería de baño no puedo inicuas porque el Municipio no hizo el cerramiento, ni el desmonte como requisito de la obra. Esta obra licitada por Ley 21 corre el riesgo de perderse si la Alcaldía no cumple con los requisitos mencionados.
El rector gestiono un estudio de suelo para poder construir dichas aulas en el área encerrada pero desafortunadamente los resultados hacen más costosa la construcción en ese lugar. El padre, hizo todo lo posible para tener un aula de Bilingüismos pero solo después de un año, se adecuó la sala y hasta el momento no funciona porque se sigue pensado “en construcciones para pobre”, la demora en la adecuación del aula de Bilingüismos hizo que la Institución perdiera un tablero digital que le había sido asignado por el Señor gobernador, Doctor: Eduardo Verano de la Rosa.
En el año 2010 se registro una matrícula de 1958 estudiantes, este año, varios de los jóvenes de undécimos no podrán graduarse como Bachilleres porque luego de brindarse todas las oportunidades, su inercia y desinterés no le permitirán alcanzar sus logros y objetivos. Este ha sido un año crítico, la falta del comedor, hizo que muchos niños desertaran por hambre y otros, para vincularse tempranamente al trabajo para ayudar al sostenimiento de su familia. En la historia de la Institución, este es un año negro porque la deserción ha sido la más alta en la historia de la Institución y la mortandad académica también.
La Institución no es ajena a los cambios acelerados y profundos del momento actual que le obligan a adaptarse a las leyes del mercado y las competencias impuesta por el banco mundial a os países dependientes como el nuestro. Esto implica esta innovado, mejorando y desarrollando políticas educativas y curriculares que le permitían su supervivencia y posicionamiento en su entorno.
La razón de ser de la Institución es “educar” y esto implica un gran compromiso ético porque implica formas “seres humanos”, personas transformada para intrigarse a una sociedad más humanas, mas democráticas, más libre, más justa, más solidaria, más desarrollada; hombres y mujeres educando y educadas” para que sean protagonista de su propio desarrollo y de la transformación de la sociedad.